jueves, 14 de abril de 2016

PROTAGONISTAS AGROECOLÓGICOS SE ADAPTAN A LOS EFECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA INCORPORANDO MELIPONICULTURA A SISTEMAS DE FINCAS EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE SANTA TERESITA, CARAZO. 2016


José Martí Rosales Rodriguez1
Joel David Montenegro2
1Director de Meliponas de Nicaragua, titanio73@gmail.com, 8417-9408
2Asesor de investigación y extensión de Meliponas de Nicaragua, johelm7@gmail.com, 8843-0215



Ilustración 1. Recorrido de valoración y manejo de finca.

El cambio climático y sus efectos no es nada nuevo, desde hace varios años, la comunidad científica (IPCC, 2007) ha generado información convincente y concluyen que es real y que constituye el problema ambiental más importante del presente siglo.

Como otros problemas ambientales, el riesgo ante cambio climático y de su variabilidad extrema debe manejarse, por un lado, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en lo que se conoce como mitigación y, por otro, preparándose para las nuevas condiciones climáticas mediante procesos de adaptación (CARE, 2010). En el primer caso, se reduce la amenaza y en el segundo la vulnerabilidad.

Los efectos de la variabilidad climática se reflejan en las altas y bajas temperaturas que en casos extremos ocasionan sequias asociadas a escases de precipitaciones (Milán, 2007), de igual manera los efectos son más sentidos cuando estas precipitaciones presentan irregularidades en los periodos de ocurrencia, así como de variaciones en las medias mínimas y máximas anuales registradas los territorios.

Una de estrategias de adaptación a la variabilidad climática por parte de pequeños productores agropecuarios consiste en la adopción de prácticas agroecológicas (Restrepo et al, 2000) en sus sistemas de fincas al tiempo que aprovechan sus beneficios y el aseguramiento de la disponibilidad y acceso de alimentos (FAO,2014).

Ilustración 2. Componentes del sistema agroecológico.

Este escenario es una realidad en las zonas rurales del municipio de Santa Teresita, departamento de Carazo, donde productores de dos cooperativas en coordinación con la Fundación Tierra y Vida con asesoramiento técnico de Meliponas de Nicaragua y apoyo financiero de Cuerpo de Paz, están uniendo esfuerzos en reducir vulnerabilidades asociadas al cambio de clima con la incorporación de componentes a sus sistemas agroecológicos de fincas.

Con esta alianza y en sinergia con los protagonistas la meliponicultura se unirá a los componentes de granos básicos, musáceas, piscicultura, explotaciones de ganado mayor y menor, plantas medicinales, cucurbitáceas, tubérculos; y exóticas como piña y pitahaya en combinación con las obras cosecha de agua y conservación de suelo que actualmente los protagonistas explotan en áreas menores a las 7ha.

El componente que se está incorporando consiste en la cría de abejas nativas de la sub familia Meliponini L. y por mencionar sus aportes y beneficios al sistema de finca entre otros como el valor agregado son: polinización de flora (Ayala, 2010) el cual mejora la producción y reproducción de especies forestales que a su vez aumenta la captación y retención de agua (MARENA, 2013), comercialización de subproductos principalmente miel y oportunidades para estaciones (Paponnet-Cantat, 2005); (SECTUR, 2010; 2004) de turismo rural (Montenegro, 2015); (Egea, 2010).

El proceso de formación en meliponicultura consiste inicialmente con una valoración in situ de las condiciones y prácticas de manejo en las fincas. Como resultado del método de observación se determino que los productores poseen especies Melipona beecheii B, Scaptotrigona pectoralis D., Tetragonisca angustula L., Cephalotrigona zexmeniae C., Trigona fulviventris G., Trigona silvestriana V.



Ilustración 3. Demostración del tamaño de la caja en comparación con el involucro de la abeja.

La disposición de las abejas encontradas corresponde a cajas de madera con tamaños que no consideran la biometría de las abejas (Rosales, 2013), paredes de las casas, postes de concreto para transmisión eléctrica, troncos de árboles, los ecosistemas encontrados son comunes de esta especie en el territorio nacional.


Ilustración 4. Uso del recurso madera.

Entre las situaciones de vulnerabilidad para las abejas en las comunidades son la creciente deforestación por uso energético y comercial, la flora en tiempos de floración se ve afectada por la entrada tardía e intermitente época lluviosa.

Con el presente curso de meliponicultura los protagonistas podrán practicar de manera tecnificada y sostenible la explotación del rubro pues fortalecerán y adquirirán conocimientos sobre la identificación de abejas, capturas y divisiones, elaboración de cajas racionales, establecimiento de meliponarios y elementos para de valor agregado.

Ilustración 5. De izquierda a derecha:observación de anatomía de abejas y reconocimiento de las cajas racionales.

Definición de términos comunes usados en meliponicultura

Meliponas: las abejas nativas propias de los ecosistemas tropicales y sub tropicales de américa, se derivan de la subfamilia Meliponinae las que se clasifican en tribus Lestrimilitas, Trigonas y Meliponas (Gaytan, 2009), se diferencian de la sub familia Apis (Rosales, 2013) en la ausencia de aguijón, menor tamaño y menos productivas en miel. Son altamente sociales, dóciles y de fácil manipulación.

Su miel es confundida con las Apis melífera y consecuentemente a esta, tiende erróneamente a denominársele miel de “jicote” pues tal especie, a simple vista es similar a la Melipona beecheii, aun distan a grandes rasgos las diferencias entre ambas mieles especialmente en las características organolépticas de esta última especie.

Meliponicultura: es la actividad propia y especial de criar y multiplicar abejas de las tribus de Meliponinae, en las que se debe contar la infraestructura adecuada para asegurar la continuidad práctica de la crianza, la meliponicultura pude tener objetivos económicos, culturales, investigativos, pues se han determinado sus múltiples potenciales (Montenegro, 2013), también puede ser practicada en niveles técnico o rustico.

Hay tres tipologías de meliponicultores, las cuales fueron determinadas por los siguientes parámetros: sus capacidades en la identificación, captura, crianza, multiplicación, manejo, aprovechamiento de productos, en la disponibilidad de infraestructura adecuada, de las herramientas y equipos que posee, la integración con el sistema de finca.

Meliponicultor tecnificado: es la persona que atiende técnicamente y operativamente el proceso de criar y multiplicar abejas nativas, posee las herramientas, equipos, el conocimiento y los procedimientos necesarios que le permitirá sostenibilidad en meliponicultura, el meliponicultor posee la infraestructura adecuada principalmente el meliponario y particularmente adaptado para la crianza de las abejas, además él, identifica y aprovecha productos de las abejas. No necesariamente debe ser exclusivo de esta actividad.

Meliponicultor intermedio: es que esta en un proceso de aprendizaje técnico con la incorporación de cajas racionales, pero aun dispone de cajas rusticas, es incipiente en la incorporación del meliponario.

Meliponicultor rústico: es la persona que atiende operativamente el proceso de capturar y criar abejas nativas, este meliponicultor se identifica fácilmente, pues las abejas aún se encuentran en troncos de árboles, usualmente colgadas a orillas de la casa de habitación, este tipo de meliponicultor carece del conocimiento técnico para su multiplicación y aprovechamiento de productos, extrae la miel de tal forma que expone la vida del enjambre. La particularidad de este tipo de meliponicultor radica en su conocimiento ancestral de la práctica como tal y del valor medicinal de la miel que es producida, asimismo con la formación de capacidades puede transitar de su estado rustico a tecnificado.

Meliponario: es la infraestructura y el sitio dedicado especialmente para la disposición de las colmenas, los meliponarios pueden construirse para una especie de meliponas en particular o bien para distintas especies, dependerá con cuales especies será compartido el meliponario, el meliponicultor tiene la habilidad para determinarlo.

BIBLIOGRAFIA

J. M. F. Camargo & S. R. M. Pedro, 2008. Meliponini Lepeletier, 1836. In Moure, J. S., Urban, D. & Melo, G. A. R. (Orgs). Catalogue of Bees (Hymenoptera, Apoidea) in the Neotropical Region - online version. Available at http://www.moure.cria.org.br/catalogue Accessed Mar/20/2010

Egea Fernández, J. M. (19 de 06 de 2010). La agroecología como alternativa de desarrollo rural: Lugares de interés agroecológico, rutas ecoagroturisticas y bioitinerarios. Bilbao: ambienta.

Paponnet-Cantat, C. (2005). Agroecología, turismo de naturaleza, y participación comunitaria: El caso cubano. Fredericton, N.B. Canadá: Universidad de New Brunswick.

Restrepo, J., Ángel, D., & Prager, M. (2000). Agroecología: Actualización Profesional en Manejo de Recursos Naturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural. Santo Domingo: CEDAF.

SECTUR. (2004). Guía para el diseño y operacion de senderos interpretativos. México DF: Primers.

SECTUR. (2010). Concepto y elementos del turismo. En SECTUR, Clasificación del Turismo (págs. 21-36). México DF: Primers.

No hay comentarios:

Publicar un comentario